top of page
Buscar

El Apego: La Clave para Entender Tus Relaciones y Tu Bienestar Emocional

  • Foto del escritor: Dina Kahlout
    Dina Kahlout
  • 18 nov 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 4 ene


¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertas relaciones te hacen sentir seguro/a y en paz, mientras que otras despiertan inseguridades o miedo al rechazo? La respuesta podría estar en tu sistema de apego, una parte esencial de cómo nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos.

Como experta en trauma, apego y psicoterapia integradora, quiero invitarte a explorar este tema de una forma cercana, con ejemplos claros y herramientas para comprender cómo influye el apego en tu vida y por qué es clave para entender tus relaciones.


¿Qué es el apego y por qué es tan importante?


El apego es el vínculo emocional que desarrollamos desde la infancia con nuestros cuidadores principales. Este vínculo nos da una "base segura" para explorar el mundo y confiar en que nuestras necesidades serán atendidas.

Según la teoría del apego, desarrollada por John Bowlby, nuestras experiencias tempranas moldean cómo nos relacionamos con los demás durante el resto de nuestra vida. Es como si estas experiencias escribieran un "manual invisible" sobre el amor, la seguridad y la confianza.


Tipos de apego: ¿Cuál es el tuyo?


Existen cuatro tipos principales de apego que se desarrollan en función de nuestras experiencias tempranas. Aquí te los explico con ejemplos para que puedas identificarte:

  1. Apego seguro:

    • Personas con este estilo confían en los demás y en sí mismas.

    • Se sienten cómodas tanto buscando apoyo como brindándolo.

    • Ejemplo: Ana creció en un hogar donde sus emociones eran validadas y siempre se sintió apoyada. Hoy, tiene relaciones saludables y sabe comunicar sus necesidades.

  2. Apego ansioso:

    • Se caracteriza por un miedo constante al abandono y una necesidad intensa de cercanía.

    • Las personas con este estilo suelen ser hipersensibles a señales de rechazo.

    • Ejemplo: Pedro siempre teme que su pareja deje de quererle, y necesita constantemente reafirmaciones de amor para sentirse seguro.

  3. Apego evitativo:

    • Estas personas tienden a evitar la intimidad emocional y a depender exclusivamente de sí mismas.

    • Les cuesta expresar emociones o confiar en los demás.

    • Ejemplo: Laura prefiere mantener relaciones superficiales porque teme que, si se acerca demasiado, alguien la lastime.

  4. Apego desorganizado:

    • Una mezcla de comportamientos ansiosos y evitativos.

    • Suele surgir en personas que vivieron relaciones tempranas caóticas o traumáticas.

    • Ejemplo: Daniel quiere una relación íntima, pero al mismo tiempo siente un profundo miedo a ser herido, lo que lo lleva a sabotear sus relaciones.


¿Cómo afecta el apego en la vida adulta?


El apego es la clave para entender tus relaciones. El apego no solo influye en nuestras relaciones de pareja, sino también en cómo afrontamos conflictos, nuestra autopercepción y la capacidad para conectar con los demás.

  • Si tienes un apego ansioso, podrías sentir que necesitas constante validación para sentirte amado/a.

  • Si tu apego es evitativo, quizás te cueste confiar en los demás, y prefieras resolver todo por tu cuenta.

  • Si te identificas con el apego desorganizado, puede que alternes entre querer cercanía y temerla.

Aunque estas dinámicas pueden parecer rígidas, la buena noticia es que no estás "encerrado" en un tipo de apego para siempre.


El impacto del trauma en el apego


¿Qué entendemos por trauma?


Cuando escuchamos la palabra "trauma", solemos imaginar eventos muy graves o situaciones extremas, como accidentes o pérdidas significativas. Sin embargo, el trauma no se define solo por el evento en sí, sino por cómo responde nuestro sistema nervioso a esa experiencia. Esto significa que situaciones que podrían parecer "pequeñas" o cotidianas, como sentirte ignorado/a en la infancia, un comentario crítico constante o un conflicto en una relación, también pueden generar un impacto emocional "traumático".


El trauma es, en esencia, la forma en que nuestro cuerpo y mente intentan protegernos frente a algo que percibieron como abrumador. Y lo más importante: este impacto no es definitivo. A través de la terapia, podemos trabajar para que esas experiencias pierdan su peso emocional y te permitan avanzar con mayor libertad.


El trauma, especialmente en la infancia, puede alterar nuestro sistema de apego y hacernos sentir inseguros en nuestras relaciones. Por ejemplo:

  • Si creciste en un entorno donde tus emociones eran ignoradas, podrías haber desarrollado un estilo evitativo como forma de protegerte.

  • Si viviste experiencias de abandono o abuso, el apego desorganizado podría ser una respuesta a la confusión y el miedo.

Estas heridas no tienen por qué definirte. Con terapia, puedes reescribir el "manual invisible" que heredaste y construir relaciones más seguras y saludables.


Cómo trabajar tu estilo de apego en terapia


En mi enfoque de psicoterapia integradora, trabajo contigo para explorar cómo tus experiencias pasadas han moldeado tu sistema de apego y cómo afectan tu vida actual. Aquí hay algunos pasos que solemos seguir:

  1. Reconocer tu estilo de apego: Comprender cómo te relacionas contigo mismo/a y con los demás es el primer paso para generar cambios.

  2. Identificar patrones: Juntos analizaremos tus relaciones actuales y pasadas para identificar patrones que te están limitando.

  3. Sanar heridas del pasado: Usamos técnicas específicas para trabajar traumas o experiencias tempranas que han influido en tu estilo de apego.

  4. Aprender nuevas formas de relación: Poco a poco, te acompaño en el aprendizaje de formas más seguras y saludables de relacionarte, tanto contigo mismo/a como con los demás.


Ejercicio práctico para explorar tu apego


Aquí tienes un ejercicio sencillo que puedes hacer en casa:

  1. Piensa en una relación cercana (pareja, amigo/a, familiar).

  2. Pregúntate:

    • ¿Cómo me siento cuando esa persona está cerca?

    • ¿Qué necesito de esa relación para sentirme seguro/a?

    • ¿Cómo reacciono cuando siento que algo va mal en esa relación?

Estas respuestas pueden darte pistas sobre tu estilo de apego y ser un buen punto de partida para trabajar en terapia.


El apego puede transformarse


Aunque tu sistema de apego se formó en la infancia, siempre puedes trabajar para cambiarlo. La terapia es una herramienta poderosa para sanar heridas, aprender a confiar y construir relaciones más seguras.

Si sientes que el apego está influyendo en tu bienestar emocional o en tus relaciones, no tienes que enfrentarlo solo/a. Estoy aquí para acompañarte en este camino hacia una conexión más segura contigo y con los demás.


Para aquellos que buscan sanar heridas y encontrar un camino de bienestar auténtico, trabajar con un terapeuta capacitado en trauma y apego puede ser un punto de inflexión. Porque, en última instancia, entender el trauma y el apego es entender al ser humano en su totalidad: sus miedos, sus fortalezas y su inmensa capacidad para sanar y transformar su vida.


En dk psicología trabajamos desde la terapia integradora informada en trauma y pego, tratando el malestar desde la raíz, haciendo que el proceso terapéutico sea mucho más completo y promoviendo un cambio real y duradero.


Te animamos a que descubras más sobre la terapia integradora informada en trauma y apego en las siguientes publicaciones de nuestro blog.


Reserva tu primera sesión gratuita, donde podrás contarnos lo que te preocupa y resolver cualquier duda sobre el proceso terapéutico en un espacio seguro y empático. Al final de la sesión, podrás decidir con tranquilidad si la terapia es el camino adecuado para ti y si te sientes cómodo/a para continuar el proceso.



Escrito con mucho amor por Dina Kahlout.



terapia online

 
 

Psicología Online DK

tu espacio de psicoterapia online seguro, cercano, empático y resolutivo

bottom of page