top of page
Buscar

Señales que Podrían Indicar un Trauma Sin Resolver: Comprende el Origen de tu Malestar Emocional

  • Foto del escritor: Dina Kahlout
    Dina Kahlout
  • 12 dic 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 4 ene


En mi experiencia como especialista en psicoterapia integradora, trauma y apego, muchas personas llegan a terapia sin saber que los síntomas que tienen podrían estar relacionados con un trauma no resuelto.


Comprende el origen de tu malestar emocional


Cuando escuchamos la palabra "trauma", solemos pensar en grandes eventos traumáticos, como accidentes o abusos, sin embargo, El trauma no se define por el evento en sí, sino por cómo lo procesó tu sistema nervioso. Incluso experiencias que parecen "pequeñas", como sentirte ignorado/a en la infancia o vivir conflictos constantes, pueden dejar una huella profunda. Estas heridas no siempre se expresan de forma obvia, pueden manifestarse a través de síntomas emocionales, físicos y conductuales.


A continuación, te presento 16 señales que podrían indicar la presencia de un trauma sin resolver, para ayudarte a identificar si es algo que podrías necesitar trabajar en terapia para acabar con el malestar.


1. Ansiedad o ataques de pánico

El trauma puede dejarte con una sensación constante de alerta o miedo.

Ejemplo: María evitaba hablar en reuniones del trabajo porque cada vez que lo intentaba sentía que se le aceleraba el corazón. Esto estaba relacionado con una infancia en la que sus opiniones eran constantemente ignoradas.


2. Baja autoestima

Las experiencias traumáticas pueden hacerte sentir que no eres suficiente.

Ejemplo: David creció escuchando que debía esforzarse más aunque lo diera todo de si mismo. Ahora, en su vida adulta, duda constantemente de sus capacidades, incluso cuando otros lo valoran.


3. Depresión crónica o persistente

El trauma puede generar una sensación de tristeza constante.

Ejemplo: Carla siente que no puede disfrutar de su vida, a pesar de tener todo lo que "debería" hacerla feliz. En terapia, identificó que esta sensación estaba relacionada con la separación de sus padres, que nunca pudo expresar ni procesar.


4. Miedos inexplicables o irracionales

Los traumas pueden generar miedos que parecen no tener una causa lógica.

Ejemplo: Tomás evita acercarse a perros porque siente un miedo inexplicable, aunque nunca lo ha atacado ninguno. En terapia, recordó un episodio de su infancia donde un perro ladró de forma agresiva y se sintió aterrorizado.


5. Flashbacks o pesadillas

Los recuerdos traumáticos pueden aparecer de manera repentina o en sueños.

Ejemplo: Laura tiene pesadillas recurrentes en las que siente que la están regañando. Esto está relacionado con un ambiente familiar donde las críticas constantes eran la norma.


6. Adicciones y trastornos alimentarios

El trauma puede llevarte a buscar alivio en comportamientos dañinos.

Ejemplo: Ana come compulsivamente cuando está estresada. En terapia, identificó que esto estaba conectado con un sentimiento de soledad que arrastraba desde la adolescencia, cuando sus padres estaban demasiado ocupados para prestarle atención.


7. Problemas para dormir

El trauma puede dificultar el descanso.

Ejemplo: Jorge tiene insomnio desde que se cambió de trabajo. En sesiones, conectó esto con una experiencia pasada en la que fue despedido de forma inesperada, generándole miedo a que vuelva a ocurrir.


8. Sentimientos de desapego o "estar muerto/a por dentro"

El trauma puede desconectarte de tus emociones y de lo que disfrutas.

Ejemplo: Sofía siente que su vida está "en pausa" desde que terminó una relación conflictiva. Aunque no está en peligro, todavía le cuesta sentir alegría o interés por sus pasatiempos.


9. Sensaciones de disociación

La disociación puede ser una respuesta protectora frente a experiencias difíciles.

Ejemplo: Marcos se da cuenta de que durante las discusiones con su pareja "se va mentalmente". Esto está relacionado con su infancia, cuando su mente se desconectaba o se quedaba en su imaginación para no escuchar las discusiones de sus padres.


10. Hipervigilancia

Estar siempre en alerta puede ser una respuesta al trauma.

Ejemplo: Alba se preocupa constantemente por cómo reaccionan los demás, temiendo hacer algo mal. Este patrón proviene de su adolescencia, cuando fue constantemente juzgada por sus amigos.


11. Pensamientos o acciones suicidas

El trauma puede generar una sensación de desesperanza extrema.

Ejemplo: Roberto siente que no tiene sentido seguir intentándolo después de varios fracasos laborales. En terapia, identificó que esta sensación se conectaba con años de creer que "nunca era suficiente" para su familia.


12. Ira incontrolable

El trauma puede manifestarse en reacciones desproporcionadas.

Ejemplo: Marta pierde la paciencia fácilmente con su pareja. Esto se relaciona con años de sentirse ignorada y de no poder expresar su frustración en su hogar.


13. Autolesiones o conductas de riesgo

Algunas personas recurren a la autolesión como una forma de liberar emociones difíciles.

Ejemplo: Marta, cada vez que siente que sus emociones la desbordan, rasca compulsivamente su piel hasta lastimarse. Esto comenzó después de pasar años reprimiendo sus sentimientos en un entorno familiar donde expresar emociones no era aceptado.


14. Incapacidad para tolerar conflictos

El trauma puede hacer que los desacuerdos se sientan abrumadores.

Ejemplo: Juan evita hablar con su pareja sobre cosas que le desagradan, porque teme que cualquier desacuerdo termine en un conflicto mayor. Este miedo se originó en su infancia, cuando presenciaba discusiones agresivas entre sus padres.


15. Síntomas físicos o somatizaciones

El cuerpo guarda la memoria del trauma y puede expresarlo a través de síntomas físicos.

Ejemplo: Laura tiene dolores de estómago cada vez que enfrenta una situación estresante. En terapia, exploramos cómo esto está relacionado con años de exigencias académicas que la hacían sentir en constante tensión.


16. Dificultad para gastar en uno mismo/a o aceptar regalos

El trauma puede generar una sensación de no merecimiento, lo que hace que sea difícil invertir en uno mismo/a o recibir algo de los demás.

Ejemplo: Laura se siente culpable cada vez que se compra algo que no sea estrictamente necesario, como ropa nueva o un libro que le gusta. También le incomoda recibir regalos, sintiendo que no los merece. Esto está relacionado con haber crecido en un hogar donde, cada vez que necesitaba algo, le hacían notar lo costoso que era, transmitiéndole de forma indirecta que pedir o recibir era un problema. Con el tiempo, esto la llevó a interiorizar la idea de que sus necesidades representaban una carga para los demás.


¿Qué puedes hacer si te identificas con estas señales?

Si alguna de estas señales te resulta familiar, recuerda que no estás solo/a. Estos patrones son respuestas naturales de tu cuerpo y mente frente a experiencias difíciles, y aunque pueden parecer abrumadores, hay formas de abordarlos.

La psicoterapia integradora informada en trauma y apego, junto con técnicas como el EMDR, puede ayudarte a comprender el origen de tu malestar emocional y procesar esas experiencias para liberar el peso emocional que cargan.


En dk psicología trabajamos desde la terapia integradora informada en trauma y pego, tratando el malestar desde la raíz, haciendo que el proceso terapéutico sea mucho más completo y promoviendo un cambio real y duradero.


Te animamos a que descubras más sobre la terapia integradora informada en trauma y apego en las siguientes publicaciones de nuestro blog.


Reserva tu primera sesión gratuita de terapia online, donde podrás contarnos lo que te preocupa y resolver cualquier duda sobre el proceso terapéutico en un espacio seguro y empático. Al final de la sesión, podrás decidir con tranquilidad si la terapia es el camino adecuado para ti y si te sientes cómodo/a para continuar el proceso.



Escrito con mucho amor por Dina Kahlout.



terapia online

Psicología Online DK

tu espacio de psicoterapia online seguro, cercano, empático y resolutivo

bottom of page